La saliva es un líquido de la cavidad oral que posee gran cantidad de funciones importantes como la protección de la salud bucal, la formación del bolo alimenticio, la percepción del gusto y la amortiguación de los componentes ácidos de los alimentos ingeridos. Además, es un gran medio para la determinación gran cantidad de hormonas como la tiroxina y triyodotironina, las cuales derivan del plasma y alcanzan las concentraciones adecuadas para su determinación por medio de pruebas de alta sensibilidad como la cromatografía, radioimnunoensayo o inmunoenzimas.
Para la obtención de la muestra de saliva y la evaluación de estas hormonas es muy necesario tener en consideración las siguientes recomendaciones:
- La saliva es fácil de obtener y no necesita de un adiestramiento en particular, aun así, es muy importante tener en cuenta las pruebas que se pretendan realizar para su adecuada obtención.
- No es recomendable escupir de forma directa en los contenedores para la obtención de la muestra, todo esto debido que la saliva recolectada contiene hasta 14 veces más bacterias que aquellas muestras obtenidas de forma pasiva.
- Uno de los métodos que más se utilizan para la recolección de saliva son los trozos de algodón estéril, los cuales son masticados y posteriormente exprimidos, sin embargo, el uso del algodón interfiere con los resultados de las determinaciones hormonales, por lo cual, no es aconsejable su uso.
- El volumen mínimo para la muestra de saliva es de 5 microlitros, pero lo más recomendables es tratar de obtener de 1 a 2 ml de saliva total.
- Es muy importante analizar la muestra de saliva de forma inmediata después de su obtención o en un lapso de aproximadamente 2 horas.
- Durante el transporte de la muestra, esta debe mantenerse a temperatura ambiente y no ser refrigerada o congelada.
- Hay que evitar derramar la saliva recolectada y facilitar su transporte desde donde fue obtenida hasta el laboratorio.
Referencias bibliográficas:
1. Angulo G, Sánchez E. Utilidad
de las muestras de saliva en el diagnóstico por el laboratorio. Revista
Mexicana de Patología Clínica y Medicina de Laboratorio. [Internet]. 2016
[citado 3 feb 2022]; 63(1):13-18. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2016/pt161b.pdf
2. Méndez E. Determinación y cuantificación celular en muestras de saliva total humana. Potenciales aplicaciones diagnósticas. [Internet]. 2016 [citado 3 feb 2022]. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/5342/1/TIJ119367.pdf
Comentarios
Publicar un comentario