El líquido cefalorraquídeo corresponde a un fluido corporal estéril e incoloro cuya función principal es la protección del cerebro y la médula espinal, además, proporciona nutrientes al tejido nervioso y elimina sus desechos metabólicos. La obtención del LCR y su análisis es de suma importancia a la hora de diagnosticar enfermedades neurológicas como síndromes meníngeos, tumores cerebroespinales, hemorragias subaracnoideas, entre otras.
Consideraciones para la toma de muestra del líquido cefalorraquídeo
El LCR se puede obtener mediante punción lumbar, punción cisternal
o punción ventricular. Para la punción se utiliza una aguja de aproximadamente
10 cm con mandril.
-Punción lumbar
- El paciente puede estar acostado o sentado, tomando en cuenta que la punción se debe realizar entre la cuarta y quinta vértebra lumbar.
-Punción cisternal
- El paciente debe estar sentado con hiperflexión cervical. La punción debe realizarse en el espacio occipito-atloideo.
Después de la punción, se espera a que el líquido comience a
gotear, mientras ocurre, es posible medir la presión del líquido, la cual
varía dependiendo del sitio de obtención, posición y edad del paciente. Una vez obtenido el
LCR, es importante conservarlo a 4°C en refrigeración y no fijarlo en formol
hasta su procesamiento.
Parámetros de su análisis
-Examen macroscópico
En una condición normal el LCR es transparente,
incoloro, no coagula ni precipita, su consistencia es igual a la del agua.
-Presión
En condiciones normales, la presión del LCR es de 7-15 mmHg.
-Recuentro celular
El valor de leucocitos en LCR tanto en niños
como en adultos es inferior a 5 células/µL con predominio linfocitario en un
93-97%, PMN en un 1-3% y monocitos en un 0,5-1%.
-Bioquímica del LCR
Biomarcadores habitualmente analizados
- Glucosa: 40-70 mg/dl
- Proteínas: 15-45 mg/dL
- Adenosina desaminasa (ADA): >12 UI/L
Biomarcadores de inflamación
- LDH: 5-25 UI/L
- PCR: 50-100 mg/L
Otros biomarcadores
- Lactato: 1-3 mmol/L.
- IgG: 4 mg/dL
- β2-microglobulina: 0,6 - 2,1 mg/L
- Tena M. Líquido cefalorraquídeo. Patología Revista Latinoamericana. [internet]. 2018 [citado el 10 de febrero de 2022]; 56(4):281-87. Disponible en: http://www.revistapatologia.com/content/250319/2018-4/9-IF-Li_quido.pdf
Mayo L. Meninges y líquido cefalorraquídeo. [internet]. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1518/TRAB.SUF.PROF.%20MAYO%20MENDOZA%2c%20LUIS%20ALVARO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Seminario E. Características de la celularidad y bioquímica del líquido cefalorraquídeo en pacientes inmunocompetentes vs PVVS, con cultivos positivos. [internet]. 2019 [citado el 10 de febrero de 2022]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6682/Caracteristicas_SeminarioLucana_Erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuadros J. Biomarcadores de inflamación en líquido cefalorraquídeo y sangre para el diagnóstico de meningitis infecciosas. [internet]. 2017 [citado el 10 de febrero de 2022]. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16076/TD_CUADROS_MUNOZ_Juan_Francisco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario